De las primeras experiencias radiofónicas universitarias en Latinoamérica y España al trabajo asociativo y colaborativo
Of the first University Radio experiences in Latin America and Spain to associative and collaborative work

Dr. Daniel Martín Pena
danimartinpena@gmail.com
Universidad de Extremadura

Dra. Carmen Marta Lazo
cmarta@unizar.es
Universidad de Zaragoza

Dr. Miguel Ortiz Sobrino
maortiz@ccinf.ucm.es
Universidad Complutense de Madrid

Recibido: 02 de diciembre de 2014
Aceptado: 02 de marzo de 2015

Palabras Claves  •  Radio universitaria / Inicios / Asociaciones / Iberoamérica / España

Key Words • University Radios / Beginnings / Associations / Latin America / Spain

Introducción

América ha sido el continente pionero en los comienzos del fenómeno de la comunicación radiofónica universitaria. Tanto el norte como el sur del continente recogen los primeros contactos de la radio con la universidad, aunque ambas zonas difieren en los factores y modo en que se dan estos primeros pasos que determinarán su desarrollo posterior.

Los inicios de la radiodifusión universitaria se sitúan en torno a la década de los años veinte. Son muchos los autores que consideran que la primera emisora universitaria del mundo surgió en Estados Unidos, como apunta Vázquez (2012: 60), “en Estados Unidos fue relevante la presencia de las universidades en el desarrollo del medio y en la formación del sistema americano de radiodifusión comercial”, fueron los investigadores de las áreas técnicas, físicas y de ingenierías eléctricas los que aportaron su saber y su innovación práctica para la propagación del medio radiofónico. Como recoge Sauls (1995:1-9), inicialmente, estas estaciones universitarias fueron desarrolladas como emisoras de radio experimental, en un principio operaban como un negocio propio o una empresa auxiliar dentro del campus universitario. Merrill (2008: 10) señala que es, en 1917, cuando comienzan las emisiones experimentales de la estación 9XM, posteriormente conocida como WHA, de la Universidad de Wisconsin, en la ciudad de Madison, experimentos que fueron aprovechados por la marina de los Estados Unidos. Sin embargo, la primera licencia de carácter oficial, otorgada por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), la conseguiría la Universidad de los Santos de los Últimos Días de Salt Lake City en 1921, (Novelli y Hernando, 2011: 14-15).  Los inicios de las Colleges Radios estadounidenses están muy relacionados con la experimentación militar, con objeto de mejorar las comunicaciones (Martín-Pena, 2013: 34-36).

Todo lo contrario sucede en los países del sur del continente americano, según recoge la web de la RRULAC,

la radio universitaria en Latinoamérica y el Caribe tiene características peculiares que la diferencian de la radio pública y privada. Históricamente, por sus contenidos y su función, la radio universitaria ha sido un motor de cambio social, educativo y cultural. Alumnos, profesores, investigadores, artistas y científicos han tenido voz en los micrófonos universitarios desde las primeras emisiones, hasta la actualidad (www.rrulac.org, en línea).

La radiodifusión Latinoamérica se inicia en Argentina, pero el modelo pronto fue seguido por otros países del entorno como Chile, Colombia, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico y Venezuela (Tapia, 2003). Es evidente, pues, el gran arraigo, la larga tradición y la importante experiencia, con la que cuentan estas estaciones universitarias, claramente, unos pasos por delante de la realidad europea (Novelli & Hernando, 2011: 15-17). En este sentido, Vázquez (2012: 67) señala alguno de los factores que pueden determinar este origen y desarrollo pionero. Por un lado, debido a que las instituciones educativas apostaban por tener su propio medio debido a que estas universidades jugaban un papel importante en el desarrollo de cada uno de estos países y, por otro lado, las universidades que contaban con recursos vieron en el medio radiofónico una gran ocasión para llegar a la comunidad difundiendo cultura e ideología.

En Europa, sin embargo, habrá que esperar hasta bien entrada la segunda parte del siglo XX para que este tipo de radiodifusión dé el salto a las universidades, un retraso evidente de casi medio siglo que marca el discurrir histórico de este tipo de emisoras en el continente europeo. En el caso de España, el país europeo que nos ocupa en este análisis, no será casi hasta el final de la dictadura franquista cuando surja la primera experiencia en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, ente creado en 1972, y que tan sólo dos años después se plantea las posibilidades que les ofrece el medio radiofónico como recurso de apoyo a la docencia virtual.

La radiodifusión universitaria en Latinoamérica se inicia en la década de los 20 en Argentina. El detonante que provocó, de forma indirecta, la aparición de las radios universitarias en Argentina y, en consecuencia, en el resto del continente, debe buscarse en la nombrada reforma de Córdoba del año 1918, que dotaría a la universidad de tintes de modernidad de los que carecía por aquel tiempo. Fue en junio de ese año cuando los jóvenes universitarios de la ciudad argentina de Córdoba iniciaron un movimiento en busca de la democratización de la enseñanza y de un aumento de la extensión universitaria, al que se adherirán, poco a poco, la inmensa mayoría de las universidades iberoamericanas. La utopía universitaria de 1918 se anticipó medio siglo al ‘Mayo Francés’ de 1968 (Martín-Pena, 2013: 46-47). Lo transcendental de esta reforma, pensando en las futuras radios universitarias, era uno de los principios por los que se luchaba, no era otro que la extensión universitaria y el compromiso con la sociedad en busca de un fortalecimiento de la función social de la universidad, proyectando al ciudadano la cultura universitaria y la preocupación por los problemas nacionales (www.unc.edu.ar, en línea).

2.1 Argentina

No es extraño que, teniendo lugar la reforma de Córdoba, fuese, en este país, en el cual surgiese la primera radio universitaria de Latinoamérica, puesta en marcha en 1924 en la ciudad de La Plata, en la Universidad Nacional de La Plata.

En este sentido, Milito & Casajús (2011: 2) refrendan estos principios recogidos por la reforma, afirmando que estas emisoras en Argentina han nacido “como un medio de divulgación de la labor de las universidades y de sus actividades académicas, científicas, estudiantiles e institucionales”, y se han ido consolidando más allá del contexto universitario llegando al entorno social en el cual se desarrollan.

Como afirma Casajús (2011: 71-72), la radio universitaria comienza sólo cuatro años después de la primera emisión radiofónica en el país en 1920 y surge estrechamente vinculada a la educación, la investigación e, íntimamente, ligada a la sociedad argentina. Como apuntan Antonucci, Beneitez, Gabay & Turconi (2009: 19-24), ya a finales de 1923, el entonces presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Dr. Benito Nazar Anchorena, ordenó la instalación de una oficina radiotelefónica de alta potencia, capaz de transmitir a todas las regiones del país las conferencias que se impartían en la universidad, con el objetivo de contribuir a la labor de extensión que la universidad realizaba. Desde que así fuese puesto de manifiesto, en la reforma de Córdoba, comenzaron las primeras pruebas que culminarían con la inauguración oficial el 5 de abril de 1924, en el Salón de actos del Colegio, acto en el que también se dio inicio al curso lectivo de ese año (Rotman, 2014: 39-40). En cuanto a los aspectos programáticos, en el inicio se emitían todas las conferencias de extensión universitaria y de cultura artística que tenían lugar en las diversas instalaciones de la UNLP, así como también audiciones y conciertos que la Casa de Altos Estudios organizaba. Como dato, cabe destacar que, en 1936, se difundieron 249 conferencias de Extensión Universitaria, dictadas por profesores de la UNLP y más de quince actos oficiales y audiciones musicales (Asuaga, 2007: 186).

Como apunta Martín-Pena (2013: 47), tan sólo habían transcurrido siete años de la aparición de la primera radio universitaria y doce años de la creación de la Universidad Nacional del Litoral, cuando surge en esa misma universidad la segunda estación universitaria (LT10), el 18 de agosto de 1931. En cierto modo, gracias a la intención por parte del rector Rafael Araya de trasladar los conocimientos técnicos y científicos de la universidad al medio social, circunstancia que impulsa la creación del Instituto Social, así como de la emisora universitaria. En su nacimiento, se emitían programas de música clásica, noticias del ámbito universitario, información agrícola-ganadera, comentarios de arte y literatura, enseñanza de idiomas, divulgación científica, charlas y conferencias (Asuaga, 2007: 186).

2.2 Colombia

El segundo país iberoamericano que se lanza a la radiodifusión universitaria es Colombia. Trascurre el año 1933 cuando aparece la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia, gracias a la experimentación de dos profesores del área de física, José J. Sierra y Próspero Ruiz, y de varios de sus alumnos, quienes tras varias investigaciones consiguieron crear una emisora casera de onda corta. Un experimento que traspasó las fronteras del país y se hizo oír en otros estados del entorno (http://emisora.udea.edu.co, en línea). Según señala Martín-Pena (2013: 46), la estación universitaria se convirtió en la voz de la universidad, reflejando la vida académica, la investigación, el pensamiento y las expresiones artísticas de la institución, además de recoger los acontecimientos locales de la ciudad, prestando un servicio informativo y cultural a la sociedad, y siendo fiel reflejo de la relación de la universidad con la comunidad, registrando el crecimiento y los aportes de la institución a la vida de los antioqueños y de los colombianos.

Como indica Martín-Pena (2013: 46-47), la resolución 00415 de 13 de abril de 2010 del Reglamento de Servicio de Radiodifusión Sonora colombiana, en su artículo 60 (Fines del Servicio), afirma que las emisoras educativas universitarias tienen a su cargo la transmisión de programas de interés cultural, sin ninguna finalidad de lucro, con el objeto, entre otros, de difundir la cultura, la ciencia y la educación, de estimular el flujo de investigaciones y de información científica y tecnológica aplicada al desarrollo, de apoyar el proyecto educativo nacional, y servir de canal para la generación de una sociedad mejor informada y educada. Este servicio se prestará a través de instituciones de educación superior, legalmente reconocidas y acreditadas institucionalmente por el Ministerio de Educación Nacional (http://archivo.mintic.gov.co, en línea).

Según señala Gaviria (2014: 51), el ejemplo de la Universidad de Antioquía, fue seguido en Medellín, con la radio de la Universidad Pontificia Bolivariana, en el año 1948, gracias a la gestión de Monseñor Félix Henao y al entusiasmo de un grupo de estudiantes amantes de la radio, entre los cuales destaca el primer director de la emisora Jaime Salazar. En los primeros años los estudiantes de la Facultad de Derecho eran los encargados de la programación cultural y los de la Facultad de Ingeniería Eléctrica, de los equipos y de la parte técnica (www.radiobolivarianavirtual.com, en línea).

En este país, la mayoría de las emisoras universitarias,

han nacido no como iniciativas institucionales sino como resultado de proyectos de individuos, que luego fueron acogidos por las universidades; pero su potencial es muy grande, baste decir que las cuatro emisoras universitarias de Bogotá, cuentan con más de 100.000 oyentes, de acuerdo con el Estudio General de Medios (EGM). Se podría estimar la cifra de oyentes de la radio universitaria en el país en más de 600.000 personas (Gaviria, 2008).

2.3 Chile

El tercer país iberoamericano que acude al llamado de la radiodifusión universitaria es Chile. En este caso, la mayoría de emisoras cuentan con una evidente vocación cultural, y un especial apego a la música, muestra de ello son los grandes archivos sonoros que conservan las emisoras más veteranas. Otra característica de estas estaciones es que están abiertas a la comercialización de sus espacios como complemento de su gestión, pero, a pesar de ello, tienen como objetivo ser la voz de la universidad emitiendo programas de carácter humanista, sin fines de lucro, en los cuales se mezcla entretenimiento, educación, información y cultura, contribuyendo así a la formación de audiencias críticas y exigentes (Vázquez, 2012: 71). Para Merayo (2005), la radio de la universidad chilena está marcada por dos adjetivos: alternativa y experimental.

Como señala Martín-Pena (2013: 56), la primera emisora universitaria que surge en Chile es Radio Universidad Técnica Federico Santa María (Radio UTFSM) que nace el 7 de abril de 1937 gracias a la inquietud científica de esta universidad y sus investigadores. Surge como un vehículo de extensión llamado a cumplir un rol importante en el desarrollo espiritual y cultural de la sociedad que la acoge. Por ello, el contenido de sus programas se orienta hacia la divulgación científica y cultural, la información universitaria y comunitaria, así como espacios de música seria, popular, y folclórica; además de preocuparse por el rescate de las tradiciones de los pueblos originarios y, en definitiva, el servicio a la comunidad.

Al igual, que las emisoras pioneras en Argentina o Colombia, conserva un patrimonio sonoro de valor incalculable, que constituye la memoria sonora de la radiodifusión universitaria, con miles de cintas que han registrado el paso de los años, con las presentaciones históricas de afamados músicos, agrupaciones y directores del país y el mundo en el aula magna de la universidad, desde su fundación, en 1941, hasta nuestros días, construyendo un archivo sonoro único e irrepetible. De esta manera, la emisora universitaria pone a disposición de la gente este valioso material, un verdadero tesoro, porque conforma una parte de la historia que se ha forjado en esta ciudad a partir de diversas expresiones del arte y la cultura (www.radio.utfsm.cl, en línea).

Las siguientes emisoras chilenas en aparecer surgirán casi seguidas, en el trascurrir de cuatro años, que van desde 1959 a 1963. La primera de ellas será Radio Universidad de Concepción, que inició sus emisiones el 14 de septiembre de 1959 gracias, en parte, al programa ‘Educación fundamental’ desarrollado por la UNESCO, a partir de 1948. Después, nacerá Radio Valentín Letelier fundada el 16 de noviembre de 1961 al amparo de la Escuela de Derecho, emisora que, desde entonces, se encuentra cada vez más posicionada en la memoria colectiva como una de las más representativas de la Región de Valparaíso (www.radioudec.cl, en línea).

El recorrido de las emisoras universitarias españolas comienza a escribirse con nombres propios a partir del último cuarto del siglo XX. Como apuntan Marta-Lazo & Martín-Pena (2014: 2), los orígenes de las emisoras pueden encontrarse en las emisoras educativas e, incluso, comunitarias, que años antes comienzan a asentarse en el país, siguiendo lo que va sucediendo en otros países europeos; especialmente significativo es el caso francés, en el que se produce un fenómeno llamativo y que será fundamental para el posterior desarrollo de sus emisoras universitarias, las radios asociativas o libres (Ortiz y Cheval, 2014).

Como señalan Martín-Pena & Contreras (2014: 91), “Radio UNED es considerada la primera experiencia radiofónica universitaria”, pero, estos mismos autores, advierten que nos encontramos ante un caso, ciertamente, particular; ya que no es una radio universitaria, propiamente tal, que tenga una frecuencia propia de emisión, sin embargo, está considerada como la estación universitaria pionera que realiza las primeras transmisiones formativas radiofónicas procedentes de una institución educativa superior con el objetivo de apoyar la enseñanza impartida a distancia por su cuerpo docente (Martín-Pena, 2013: 122). Al igual que sucedió 50 años antes en La Plata, esta emisora también transmite conferencias y clases magistrales de sus docentes, sólo con una gran diferencia, Radio UNED “emite los programas de las diferentes facultades y escuelas a través de las frecuencias de Radio Nacional de España” (Mancebo, 2014: 192), es decir, desde el inicio y hasta la actualidad no ha contado nunca con frecuencia propia de emisión.

Sólo pasan dos años desde el nacimiento de Radio UNED (Decreto 2310/1972 de 18 de agosto, publicado el 9 de septiembre, en el Boletín Oficial del Estado), aún en la dictadura del general Franco, cuando desde la dirección de la institución académica se dan cuenta de la utilidad que puede tener poner en marcha una emisora universitaria que refuerce su sistema educativo, basado en la educación no presencial, es obvio, pues, que, casi desde su nacimiento, la UNED cuenta con el medio radio para impartir enseñanzas a través de ondas “prestadas”, apoyando la labor de su profesorado (www.boe.es, en línea). De esta manera, en 1974, comienzan las emisiones radiofónicas con cobertura de todo el territorio nacional y, a través del Tercer Programa de Radio Nacional de España (RNE), se dirigen a los estudiantes matriculados en las distintas asignaturas de las carreras de Derecho y Filosofía y Letras, y también a los estudiantes matriculados en el curso de acceso a la universidad para mayores de 25 años. (www.uned.es/cemav, en línea).

El año 1974 se produce la puesta en funcionamiento de las estaciones de radio universitarias españolas, aunque la UNED no fuese una radio al uso y careciese de frecuencia propia en el espectro radioeléctrico, su intención, desde el inicio, era comunicativa, es decir, transmitir conocimientos para sus estudiantes y utilizar el medio radiofónico como plataforma de formación virtual complementaria a los otros sistemas utilizados. Tiene todo el sentido que la UNED plantease hacer uso de las frecuencias de RNE, ya que al tener su sede central en Madrid, debería poseer licencias en todos los lugares del país donde tuviese centros asociados; situación inviable en ese período  histórico e incluso en la actualidad.

La siguiente experiencia radiofónica no llegará hasta más de diez años después, en octubre de 1987, en la Universidad de La Laguna, de manera totalmente distinta, desde la iniciativa de algunos alumnos del Colegio Mayor Universitario San Fernando. Estos estudiantes, con los pocos medios que tenían a su alcance, comenzaron a emitir desde las duchas de dicho colegio, dándole, en primera instancia, el nombre de Radio San Fernando y emitiendo desde la FM, en el 104.4 del dial (Martín-Pena, 2013: 123).

Después de estas primeras experiencias se sumarían, muy poco a poco, otras universidades, pero no será hasta el nuevo siglo, cuando se produzca el despegue de esta tipo de radiodifusión al amparo del desarrollo de las TICs  (Marta-Lazo y Segura, 2014, 103). Debemos tener en cuenta que la legislación actual que regula el acceso a frecuencias de emisión, Ley 7/2010 General de Comunicación Audiovisual, ni reconoce ni menciona en su articulado la realidad de las radios universitarias españolas, dejándolas en el ostracismo, siendo Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación ese punto de escape que ha permitido su gran desarrollo a  partir de este siglo.

Desde los últimos años del siglo pasado, las emisoras universitarias, en primera estancia, del continente latinoamericano y, a posteriori, del europeo, se percatan de la necesidad de trabajar de manera asociada o a través de redes de colaboración para mejorar su capacidad de maniobra, bajo la premisa de que la unión hace la fuerza. En este punto, vamos a repasar las principales redes o asociaciones que existen en Iberoamérica y en España.

En 1997, nace una asociación que aglutina a las emisoras de las universidades nacionales de Argentina, que no dejan de surgir en la república. En dicho año, se crea ARUNA (Asociación de Radios Universitarias de Argentina) una asociación sin ánimo de lucro que cuenta con personalidad jurídica desde el año 2000. Algunas de las iniciativas que ha llevado a cabo ARUNA en beneficio de la radiodifusión universitaria argentina han sido, entre otras, la redacción de un capítulo para la Ley de Radiodifusión, denominado “Sistema Nacional Universitario de Radiodifusión Pública”.

ARUNA se encarga de representar a las emisoras ante las organizaciones públicas u otras organizaciones sociales o privadas, de gestionar acuerdos y convenios para favorecer el desarrollo de las radios universitarias, fomentando el asociacionismo y el trabajo colaborativo interuniversitario de las radios asociadas, apostando por el intercambio en todos los sentidos. Estos aspectos quedan definidos en sus estatutos constitutivos, que determinan estos propósitos principales (www.aruna.org.ar, en línea).
El 19 de septiembre de 2003 se crea la Red de Radio Universitaria de Colombia (RRUC) en el marco del primer Encuentro Nacional de Radios Ciudadanas y Universitarias convocado por los ministerios de Educación, Cultura y Comunicaciones celebrado en la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga (www.radiouniversitaria.org, en línea). Esta red surge con los siguientes propósitos, que quedan recogidos en su web:

•          Fomentar la identidad de la radio universitaria como una categoría especifica en contexto radiofónico nacional.

•          Constituir nuevos espacios que refuercen su función social.

•          Establecer líneas de acción desde la perspectiva de la solidaridad y el apoyo mutuo.

En Chile, han existido desde inicios de los años setenta encuentros entre las radios pioneras y las que, poco a poco, iban surgiendo. El primero de ellos tuvo lugar en 1971 en la Universidad de Concepción; el segundo, un año después, en Valparaíso; y el tercero, iba a celebrarse en la Universidad de la Serena, pero nunca llegó a producirse debido al golpe de Estado de 1973. En esos años, la mayoría de emisoras fueron intervenidas y vieron limitado su desarrollo como medio de comunicación vinculado con su entorno. Una etapa histórica marcada por las restricciones acerca de lo que podía transmitirse y que no; e, incluso, por la destrucción de archivos sonoros de gran valor.

Después de unos años, se crearía la Red de Radioemisoras de Chile (REUCH), que cuentan con más de 30 años de historia y que está patrocinada por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Vázquez, 2012: 71). Esta red reúne a 17 universidades a lo largo del país, que aglutinan 22 emisoras tanto de AM como de FM. Siguiendo los principios que figuran en su web, podemos constatar que el propósito de REUCH, es fortalecer la radiodifusión universitaria chilena, a través del asociacionismo y la cooperación entre sus afiliados, promoviendo la difusión de música de alto nivel estético y folclórico, divulgación científica y cultural del quehacer universitario, información de interés local, regional y nacional, con un claro compromiso con el desarrollo cultural de las comunidades en que desarrollan su acción (www.reuch.cl, en línea).

En Iberoamérica y el Caribe, el 12 de noviembre de 2009, en la ciudad de San José en Costa Rica, se logra constituir la Red de Radio Universitaria Latinoamericana (RRULA), a la que se adhirieron inicialmente las emisoras universitarias de Chile, Colombia y México, conformando una red de buena voluntad que aglutina las redes de cada uno de esos países bajo fines de desarrollo académico y comunicacional. Como señala Vázquez (2012: 71), la creación de esta red es una señal importante de la relevancia que están buscando adquirir este tipo de emisoras en su entorno, que se puede ver favorecido por las grandes posibilidades de intercambio y capacitación entre los miembros, pues todos tienen circunstancias muy similares.

Los datos de esta red de redes de carácter supranacional son tremendamente significativos: 9 países latinoamericanos y del Caribe, 5 redes de radios universitarias (REUCH – Chile , RRUC - Colombia, SINPRIES – México, ARUNA - Argentina y RRUE - Ecuador), más de 200 emisoras y aproximadamente 4 millones de oyentes.

De nuevo, España acude rezagada a esta realidad, aunque los primeros encuentros de radios universitarias españolas se empiezan a producir a partir de 2003, no será hasta noviembre de 2011 cuando se constituya de manera oficial la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU),

que abre nuevas posibilidades a la proyección social del trabajo realizado en las universidades dado que una de las acciones de las emisoras consiste en el intercambio de contenidos, lo que permite ampliar sustancialmente las posibilidades de llegar a otros públicos y ámbitos geográficos (Marta-Lazo & Segura-Anaya, 2012: 110).

Se trata, por tanto, de una asociación que aglutina a la mayoría de radios universitarias del país, un total de 24 emisoras, que emiten tanto a través de FM como utilizan los nuevos soportes online y podcast (Martín-Pena & Aguaded, 2013: 42-46). De hecho, puede pensarse que el detonante de la creación de esta red es la falta de apoyo institucional y reconocimiento por parte de los distintos gobiernos que han obviado de manera sistemática la realidad radiofónica universitaria española. Como ya hemos comentado anteriormente, en la ley vigente de comunicación audiovisual no se hace ningún tipo de mención a esta tipología de radiodifusión.

Desde  la creación de la ARU, esta asociación ha tenido muy presente dirigir su mirada hacia la realidad iberoamericana; no en vano son varias las experiencias positivas que se han producido entre la ARU y la RRULAC, con asistencia a encuentros o más recientemente con experiencias en la coproducción de contenidos, como el material, recientemente, elaborado sobre divulgación científica entre ARU y ARUNA, bajo el nombre de “Semillas de Ciencia” (Parejo & Martín-Pena, 2014: 169-178).

Conclusiones

Es un hecho constatado el enorme adelanto que tiene la radiodifusión universitaria en Latinoamérica respecto al continente europeo. Casi medio siglo de ventaja que hace que la radiodifusión universitaria de países como Argentina, Chile, Colombia o México sea un referente para emisoras universitarias europeas que surgirán muchos años después, ya bien entrada la segunda mitad del Siglo XX.

Esta situación de retraso en el surgimiento de emisoras universitarias afecta a varios puntos, si tomamos como referencia España, en este país, como hemos advertido, no existe legislación que recoge la idiosincrasia de las emisoras universitarias, nada que ver con la actual legislación que existe en Argentina (Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, conocida popularmente como Ley de Medios), la cual dedica a la comunicación universitaria parte de su articulado, como reconoce Rotman (2014: 439) esta ley “habilita nuevas voces, las universidades y sus medios juegan un rol destacado integrando el Directorio de la Autoridad Federal de Comunicación y el Consejo Federal de la Comunicación Audiovisual (…) para el apoyo en el diseño de la política pública de comunicación”. Esta ley significa que todas las universidades nacionales tienen derecho a la asignación de una frecuencia para radio y televisión. Sin embargo, en España, estas emisoras quedan abocadas a una “alegalidad” manifiesta y a su desarrollo gracias a Internet. Como apuntan Marta-Lazo & Segura-Anaya (2014: 103):

las nuevas formas de emisión a través de la Red suponen una apertura a muchas limitaciones anteriores. Por una parte, a la tradicional consideración de ‘alegales’ que tenían en muchos casos las emisoras de este tipo, al no estar consideradas en la legislación ni en el reparto de licencias. Por otra parte, las opciones de escucha en cualquier parte del planeta que tenga conexión a Internet, que se ven acrecentadas geométricamente teniendo en cuenta la reducida cobertura espacial que disponían las emisoras de FM.

Sin duda, la legislación impulsada por Argentina constituirá un referente en Latinoamérica, que, nuevamente, toma la delantera en el desarrollo de ordenamiento jurídico que proteja el devenir de esta tipología de emisoras. De hecho, muchos países del entorno, que debaten acerca de reformas de sus leyes de medios, han tomado como referencia la legislación de Argentina, uno de ellos, Ecuador.

Lo que es una realidad es el apogeo de estas emisoras, según recogen Martín-Pena & Ortiz (2014: 196-215) en la guía internacional de radios universitarias, el número de radios universitarias en Argentina supera las 40 (sin dejar de crecer al amparo de la ley de medios); en Colombia el número es algo superior; en Chile ronda la veintena, y en México se sitúa por encima de las 70. En España, si bien el surgimiento de emisoras universitarias fue muy tardío, el número de experiencias ha crecido con mucha celeridad y se acerca a la treintena.

Queda manifiesta la importancia de constituirse de manera asociativa y poder colaborar de manera transcontinental en proyectos de programación e investigación conjunta, para enriquecer la oferta y retroalimentarse de las diferentes formas de hacer radio en cada uno de los países.

 Referencias Bibliográficas

Antonucci, S.; Beneitez, M. E.;  Gabay, P. & Turconi, O. (2009). Radio Universidad de La Plata: 85 aniversario: 1924-2009: toda una vida. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, 2009.

Araya, C. (2009). “Radio Estudiantil: programas, audiencias y desafíos”. Revista Reflexiones, 88: 37-44, 2009, recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4796384

Asuaga, C. (2007). “Gestión de las radios universitarias: definiendo la estrategia”. Revista RE-Presentaciones, 3: 185- 196, 2007, recuperado de:
https://ideas.repec.org/p/pra/mprapa/13747.html

Casajús, L. (2011).  “Radio universitaria en América Latina: Escenarios y perspectivas”. En Aguaded, J.I. &  Contreras, P. (Coords.), La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática. A Coruña: Netbiblo, 2011. 70-81.

Gaviria, G. (2014). “Historia y estado actual de la radio universitaria en Colombia”. En VV.AA., Radios Universitarias en América y Europa. (Eds., Martín-Pena, D. & Ortiz Sobrino, M.A). Madrid: Fragua, 2014. 47-58.

Gaviria, G. (2014). “La radio universitaria en Colombia. Revista Javeriana”, 2008, recuperado de:http://www.javeriana.edu.co/javerianaestereo/portal/documents/radio_universitaria_en_Colombia_-_G_Gaviria.pdf

Mancebo, A. (2014). “Cuarenta años de radio educativa en la Universidad Nacional de Educación a Distancia en España”. En VV.AA., Radios Universitarias en América y Europa. (Eds., Martín-Pena, D. & Ortiz Sobrino, M.A). Madrid: Fragua, 2014. 191-193.

Marta-Lazo, C. & Martín-Pena, D. (2014). “Antecedentes, estado de la cuestión y prospectiva de las radios universitarias”. Revista de Educación Mediática y TIC (EDMETIC), 3(1): 2-7, 2014, recuperado de:
www.edmetic.es/revistaedmetic/index.php/component/content/article?id=64

____________  & Segura, A. (2014). “Despliegue de la radio universitaria española en la era de Internet”. En VV.AA., Radios Universitarias en América y Europa. (Eds., Martín-Pena, D. & Ortiz Sobrino, M.A). Madrid: Fragua, 2014. 101-113.

____________ (2012).“Emisoras universitarias en la web 3.0: programación y contenidos”. En Espino Narváez, C. & Martín Pena, D. Las radios universitarias, más allá de la radio. Barcelona: Editorial UOC, 2012. 103-124.

Martín-Pena, D. & Ortiz Sobrino, M.A. (2014). “Guía internacional de Radios Universitarias”. En VV.AA., Radios Universitarias en América y Europa. (Eds., Martín-Pena, D. & Ortiz Sobrino, M.A). Madrid: Fragua, 2014. 197-215.

____________ & Contreras, P. (2014). “Las radios universitarias en España: inicios, evolución y panorama actual”. En VV.AA., Radios Universitarias en América y Europa. (Eds., Martín-Pena, D. & Ortiz Sobrino, M.A). Madrid: Fragua, 2014. 89-99.

____________ & Aguaded, J.I. (2013). “La Asociación de Radios Universitarias como eje dinamizador de intercambios para la divulgación científica”. En VV.AA., + Ciencia. Cómo trabajar la divulgación científica desde las Radios Universitarias. (Coords. Contreras Púlido, P. & Parejo Cuellar, M.). Salamanca: Comunicación Social, 2013. 38-50.

____________ (2013). “Las radios universitarias en España: plataformas interactivas y redes de colaboración”. Tesis doctoral. Universidad de Huelva. Departamento de Educación, 2013, extraído de http://hdl.handle.net/10272/7238

Merayo Pérez, A. (2005). “La radio pública en Iberoamérica”, 2005, extraído de http://www.bocc.ubi.pt/_esp/autor.php?codautor=600

Merril, S. (2008). College radio survivability: emerging business models and the challenges of technological convergence, Thesis, 2008, extraído de https://etd.ohiolink.edu/ap/0?0:APPLICATION_PROCESS%3DDOWNLOAD_ETD_SUB_DOC_ACCNUM:::F1501_ID:bgsu1223612938%2Cinline

Milito, C. & Casajús, L. (2011). Las radios universitarias argentinas en Internet: relevamiento, desarrollos, modelos y enfoques. Question, vol.1, 30, 2011, extraído de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/34454/Documento_completo.pdf?sequence=1

Novelli, C. & Hernando, Á. (2011). Las Radios Universitarias. Trayectoria histórica y panorama mundial. En Aguaded, J.I. &  Contreras, P. (Coords.), La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática. A Coruña: Netbiblo, 2011. 12-24.

Ortiz Sobrino, M.A. & Cheval, J.J. (2014). “La radio universitaria en Francia”. En VV.AA., Radios Universitarias en América y Europa. (Eds., Martín-Pena, D. & Ortiz Sobrino, M.A). Madrid: Fragua, 2014. 115-125.

Parejo, M. & Martín-Pena, D. (2014). “El papel de la radio universitaria como transmisora del conocimiento científico. De la producción individual al trabajo cooperativo: el proyecto Semillas de Ciencia”. En VV.AA., Radios Universitarias en América y Europa. (Eds., Martín-Pena, D. & Ortiz Sobrino, M.A). Madrid: Fragua, 2014. 169-177.

Rotman, A. (2014). “Las Radios Universitarias argentinas frente a un nuevo paradigma de la comunicación”. En VV.AA., Radios Universitarias en América y Europa. (Eds., Martín-Pena, D. & Ortiz Sobrino, M.A). Madrid: Fragua, 2014. 39-45.

Sauls, S. J. College Radio: 10 points of Contention from the Management Perspective. ED410628, 1995.

Tapia Marín, D. (2003). “Retos y perspectivas de la radio universitaria de cara al siglo XXI. Caso específico: Radio Universidad Nacional Autónoma de México”. Revista Razón y palabra, nº 69, Universidad Autónoma de México, tesis doctoral, 2003, extraído de http://www.razonypalabra.org.mx/tesisradio.pdf

Vázquez, M. (2012). “La radio universitaria en México y España. Estudio de la participación y formación de los jóvenes”. Tesis doctoral. Universitat Pompeu Fabra, Departament de Comunicació, 2012, extraído de http://www.tdx.cat/handle/10803/84113

Webgrafía

www.rrulac.org
www.unc.edu.ar
http://emisora.udea.edu.co
http://archivo.mintic.gov.co
www.radiobolivarianavirtual.com
www.radioudec.cl
www.radio.utfsm.cl
www.boe.es
www.aruna.org.ar
www.radiouniversitarias.org
www.reuch.cl
www.uned.es/cemav