Vol. 1. N°23 (I Semestre 2016) – Foro Científico
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha
Valparaíso,
Chile | e-ISSN 0718-4018 http://www.revistafaro.cl
Estereotipos de
Género
Análisis comparado
elpais.com (España) y emol.com (Chile)
Gender Stereotypes
Compared Analysis elpais.com (Spain) and emol.com
(Chile)
María Gómez y Patiño
(Ph. D). Doctora CC Información
Universidad de Zaragoza
Macu Hervás-Moreno
Doctora en Geografía
Universidad de Zaragoza
Elena Bandrés Goldáraz
Doctora en CC.
Información
Universidad de Zaragoza
Recibido: 27 de diciembre de 2015
Aceptado: 23 de mayo de 2016
g
Resumen El
presente artículo presenta un análisis de contenido desde la perspectiva de
género de los blogs www.elpaís.com (España) y www.emol.com (Chile) aparecidos a
lo largo del mes de octubre de 2015 en dos medios de comunicación, referentes
nacionales en su país. Conocer la presencia de mujeres y los temas de los que
escriben y poder establecer una comparación con los hombres, en dos países
geográficamente distantes aunque con una historia político-democrática no tan
distinta, nos aportará una radiografía mediática de esta forma masiva de
comunicación, género a caballo entre la información y el diario personal, donde
la inmediatez de las noticias no siempre cuenta a la hora publicar estos
artículos o posts. El análisis desvela
que, independientemente del país de publicación que, las mujeres escriben de
temas relacionados tradicionales e históricamente con el papel que las mujeres
han desempeñado en el ámbito privado, salvo escasas excepciones.
g
Palabras
clave Opinión pública - género - igualdad - blogs - posts.
g
Abstract This article presents a content analysis from a
gender perspective on the blogs www.elpais.com (Spain) and www.emol.com (Chile)
appeared throughout the month of October 2015. Both are two national and
referential in their country.Getting the knowledge of the presence of women as
well as ithe issues of those who
write will enble to establish a comparison with men in two geographically
distant countries though not so distinct in their political-democratic history.
It will provide a media radiography
is mass communication, a journalistic genre, a mixture of information
and the personal diary, where the rushness of news does not always allow to
have time enough as to publish these articles or posts. This analysis reveals
that, regardless of the country of publication, women write on issues related
to historical and traditional role played by women in the private milieu,
with few exceptions.
g
Key Words Public
opinion - gender - equality - blogs - posts.
1. Introducción y objetivo
Desde su nacimiento, los medios
de comunicación desempeñan un papel muy importante en el establecimiento de los
hábitos y en la formación de la opinión pública. Todo ello incide directamente
en la forma de ver e interpretar la realidad en la que vivimos. Miradas e
interpretaciones no exentas de connotaciones subjetivas que penetran en la
ciudadanía a través de las noticias publicadas, cuya autoría es importante
conocer. Si para cualquier persona es necesaria la reflexión sobre la evolución
de la sociedad en cualquiera de sus manifestaciones, para las mujeres ese
conocimiento es una necesidad vital porque no se pueden pretender cambios
igualitarios en la estructura social, si la cultura mediática de la que se
nutre no es igualitaria. Algunos de los estudios realizados desde el punto de
vista del género (Fagoaga y Secanella, 1984; Franquet et al. 1991; Secanella,
1997; Gállego, 1998, 2002, Bezunartea Valencia, García Gordillo, y Rodríguez,
2012) lo demuestran. La paridad está lejos de ser una realidad.
Este estudio se aborda desde
una perspectiva de género al objeto de constatar investigaciones anteriores,
describir la realidad mediática de hoy con el fin de tratar de avanzar en la
eliminación de los estereotipos en la omnipresente comunicación digital. Para ello
se analizarán los blogs que se publican en elpaís.com (España) y en emol.com (Chile). El
género como categoría descriptiva visibiliza las desigualdades entre hombres y
mujeres, y como categoría analítica permite interpretar estas desigualdades.
Como categoría política posibilita entender las formas de distribución de poder
entre los géneros y en consecuencia la discriminación de las mujeres en la sociedad y en la
realidad mediática (Fernández Hasan, 2006; Van Zoonen, 1994).
El conocimiento de la autoría,
la extensión de su trabajo y las
circunstancias en las que escribe se ha convertido en fundamental para
comprender el cometido de los medios de comunicación en su función informativa,
formativa y de entretenimiento. Este conocimiento nos conduce inexorablemente a
ser conscientes de la función social que desarrollan en lo relativo a la
formación de la opinión de la ciudadanía mediante la agenda-setting (McCombs
& Shaw, 1972; McCombs 2006); que reproduce en buena medida los esquemas de funcionamiento en los
medios digitales (McCombs Holbert,
Kiousis & Wanta, 2011). Los medios de comunicación tienen un poder
persuasivo sobre la gente tan imperceptible como inevitable. El ciudadano habla, debate, opina y discute no sólo
sobre los temas que plantean los mass
media sino también sobre quién ha dicho qué.
El objetivo de este artículo es
realizar una aproximación de la
contribución de los medios de comunicación digitales con relación a la
construcción de una sociedad más igualitaria.
2. Metodología
Para poder llevar a cabo este
estudio, se realizará un análisis comparado de los blogs publicados en www.elpaís.com (España) y www.emol.com (El Mercurio de Chile), dos medios de
referencia en sus países. El abordaje metodológico se llevará a cabo desde el
análisis del discurso (Conde, 1990).y desde el análisis de contenido (Bardin,
1986, Kerlinger, 1986, Krippendorf,
1980), enfoque que nos permitirá observar de manera sistémica el contenido y
temática que albergan los diferentes blogs elaborados por mujeres que
hemos analizado.
Dada la naturaleza de los
textos que van a ser analizados, coincidimos con Stempel (1952) en que el
aumento del el aumento del tamaño de la muestra más allá de doce días de
seguimiento no produce resultados significativamente más precisos. Por ello,
una muestra de treinta días (mes de octubre de 2015), es un plazo
suficiente, conscientes de que en
el trabajo de muestreo de periódicos con ediciones diarias, los resultados son aceptablemente
satisfactorios.
La investigación se ha
realizado a lo largo de los 31 días del mes de octubre de 2015, mes en el que,
casualmente, entre otros Días Internacionales, se celebran el Día
Internacional de la Niña (11 de octubre), el Día Internacional de la
Mujer Rural (15), el Día Mundial de la Alimentación (16) y el Día
Internacional para la erradicación de la Pobreza (17), jornadas en las que
la ONU quiere resaltar el papel fundamental de las mujeres en el desarrollo de
las economías del mundo desempeñando un rol esencial como colaboradoras
fundamentales en los países desarrollados y en desarrollo, al incrementar la
productividad agrícola y rural, la seguridad alimentaria y ayudando a reducir
los niveles de pobreza de sus comunidades. Esta aproximación nos permitirá
averiguar si estos temas han sido objeto y sujeto mediático en los blogs
analizados.
2.1
Del desarrollo de los blogs
El periodismo como la energía,
no desaparece sino que se transforma (Gómez y Patiño, 2013), y la última
transformación en los medios 2.0 es la inclusión de blogs que aparecieron hace tres lustros, que posibilitan una
interactividad entre lector y escritor, y que aparentemente llegaron para
quedarse. Los primeros blogs, tanto en los medios de comunicación como
colectivos -Barrapunto o Bandaancha entre
otros- surgieron con el nuevo milenio, al mismo tiempo que un sinfín de
experiencias personales en las que destacó, en 2001, el diario de una
"presunta" mujer adolescente, Claudia-P,
que consiguió mantener en vilo a una buena parte de la comunidad internauta de
principio de este siglo, gracias a "airear" su vida personal y privada en la
blogosfera. Este hecho, analizado en la época de su aparición, nos hubiera
llevado a imaginar e incluso vaticinar que las mujeres (periodistas o no) se
iban a manejar y navegar en la red con soltura e imaginación, dejando al margen
brechas digitales, y haciendo suyo tanto este espacio virtual sin fronteras
como la temática sobre la que expresarse.
El éxito fulgurante de los
blogs es fácil de comprender (Cebrián, 2007) puesto que Internet es una inmensa
construcción de palabras, una conversación global que fluye simultáneamente en
todas direcciones y, por tanto, más fácil de asimilar a priori que las
noticias diarias redactadas siguiendo el Paradigma de Laswell (cinco "w"). Lo
cierto es que contenidos puramente informativos publicados por un mismo
periodista en un diario-papel, adquieren otro matiz en la red social, puesto
que aporta comentarios valiosos para contextualizar el contenido y la posición
que tiene sobre ese contenido (Marta-Lazo y García-Idiakez, 2014). En esta
misma línea se manifiesta Orihuela (2003) al señalar que "las bitácoras,
weblogs o blogs, son sitios web estructurados originalmente como diarios
personales, basados en enlaces, noticias y opiniones que se actualizan de modo
regular, escritos con un estilo informal y subjetivo", más fácil de asimilar
para los lectores, unificando en un mismo artículo tanto la noticia en sí como
la opinión del periodista.
Recientes estudios (Cerviño,
2013) han desvelado que los temas y contenidos tratados en las diversas redes
sociales influyen en la construcción de la noticia, de manera que las redes
ejercen una innegable influencia en el establecimiento de la agenda-setting de los medios, y "entre
estos medios se encuentran los blogs como importantes fuentes de información, contradiciendo opiniones que
afirmaban que los blogs estarían muertos como medio social" (p.81).
Por tanto, esta investigación
se centra en analizar los blogs que se han publicado en dos diarios nacionales:
www.elpaís.com de España y www.emol.com (El Mercurio on-line) de Chile,
desde una perspectiva de género.
Esta
aproximación, al igual que lo hicieran otras investigaciones anteriores
(Bandrés; Gómez y Patiño; Marta-Lazo, 2015) nos permitirá desvelar qué
características y temáticas tienen en común los blogs escritos por mujeres a
uno y otro lado del Atlántico, además de saber que -cómo artículos de opinión
que son- su publicación influye directa o indirectamente en la conformación de
la opinión pública.
2.2 De la importancia de los blogs
Por lo que respecta al elpaís.com, no tiene un acceso directo
en la barra de navegación principal de la cabecera. Hay que entrar en "Opinión"
y desde ahí acceder a los blogs.
Imagen
1
Pantallazo elpais.com, sección opinión,
01.11.2015
Imagen
2
Pantallazo elpais.com, sección Blogs,
01.11.2015
En el caso del periódico El Mercurio chileno, emol.com, sí que tiene una entrada
directa a la sección blogs situada por encima de la cabecera del diario,
ocupando el tercer registro de una barra compuesta por trece ítems (Emol, El
Mercurio, Blogs, Legal, Campo, Inversiones, Autos, Propiedades, Empleos,
Económicos.cl, Autos-Casas, La Segunda, y Lun, abreviatura de La última
Noticia).
Imagen
3
Pantallazo emol.com, seccion Blogs
En el acceso a los mismos,
encontramos la primera diferencia; emol.com le da más relevancia a esta sección.
2.3 De su organización
A este respecto, conviene
aclarar que estos medios de comunicación no coinciden sobre qué se entiende por
blog. Así, mientras que en elpaís.com en esa sección tan sólo incluyen las entradas de blogs propiamente dichos, en emol.com, dentro de la gran sección de BLOGS, paradójicamente no encontramos
ningún blog, pero sí las secciones de "Editorial y cartas" y "Columnistas", no
existiendo ninguna entrada de blog tal y como la conocemos. Si bien ambos
artículos, "columnas" y "blogs", reflejan la opinión personal de quien los
escribe, la principal diferencia entre ambos es la interactividad entre autores
y lectores que se da en el blog y que no se contempla en las columnas periodísticas.
Imagen
4
Sección Blogs em emol.com. Fuente: emol.com
Asimismo, cabe señalar que en emol.com, la opinión está recogida en
una macro sección que parte de una gran cabecera titulada "Blogs" (Ilustración
4), en la que encontramos la sección "columnistas" a la que se puede acceder
bien por "orden alfabético, bien por "categoría". Por lo que respecta a las
categorías, en el diario chileno esta clasificación se resuelve en 17 temas o
bloques: Artes y Letras, Ciencia y tecnología, Cultura, Deportes, Domingo,
Economía y Negocios, Educación, El Sábado, Espectáculos, Internacional, Página
Editorial, Política, Reportajes, Revista Ya, Vida Actual, Vivienda y Decoración
y Wikén (que se publica los viernes).
Por su parte, en elpaís.com se puede acceder por
"secciones", por "nombre del blog" o "por autor". En la clasificación global
por secciones encontramos seis macro secciones que recogen los 58 blogs
[1]
del periódico: Internacional (6), Política (6), Economía (5), Cultura (20),
Sociedad (19) y Tecnología (2).
Imagen 5 Sección Blogs en el pais.com. Fuente:
elpais.com
Estos 58 blogs de elpaís.com representan una cantidad
importante si la comparamos con las 17 categorías que existen en el diario
chileno emol.com. Sin embargo, hay
que destacar que éstos están experimentando una paulatina desaparición en los
cuatro últimos años pasando de los 74 blogs que se publicaban en 2012 a los 46
blogs en octubre de 2015, si bien edición digital de El País, recoge 58 entradas, de las cuales doce, dejaron de
actualizarse en 2014.
Con estos datos, cabe
preguntarse si los blogs en los medios de comunicación están en evolución o,
por el contrario, empiezan a experimentar una cierta involución, debido a que
estas piezas periodísticas suponen una doble o triple carga de trabajo que, por
lo general, no suele estar remunerada.
3. Análisis y resultados
3.1 De su autoría
Si desglosamos las firmas por
categorías o temas, el trabajo de investigación nos desvela que en ningún medio de comunicación las
firmas de mujeres llegan al 50% del total. Así, en elpaís.com el resultado es de 88 periodistas y/o escritores de los
que las "blogueras" representan el
36,36%, frente al 63% que representan los hombres. Por lo que respecta a emol.com incluye a 103 columnistas de
los que 80 son hombres (77,66%) y 23 son mujeres representando el 22,33%.
(Tabla 1).
QUIEN ESCRIBE EN LOS BLOGS
|
||
FIRMAS
|
elpaís.com
|
emol.com
|
HOMBRES
|
56
|
80
|
MUJERES
|
32
|
23
|
TOTAL
|
88
|
103
|
% MUJERES
|
36,36%
|
22,33%
|
Tabla
1
Fuente: el pais.com y emol.com.
Elaboración propia
3.2 De su
temática
Por otra parte, si importante
es conocer quién escribe, no lo es menos saber de qué escriben. Al ser los
blogs y las columnas piezas periodísticas no sujetas necesariamente a los
avatares de la actualidad, entendemos que éstas responden más a los intereses
personales de los autores de las mismas por dar a conocer su punto de vista
sobre temas concretos con los que se sienten identificados que a cualquier otro
motivo para escribir.
De esta forma, la fotografía
que obtenemos del análisis de temas tratados por
blogueras/periodistas/columnistas estaría en línea con los temas que más
interesan, ocupan y preocupan a las autoras, dibujando así el mapa de opinión
general de las mujeres que plasman su firma en los diferentes diarios. Hablamos
de norma general siendo conscientes de la existencia de prestigiosas blogueras
que se adentran y conocen perfectamente los vericuetos de los análisis
políticos, económicos o deportivos, por señalar tres de las áreas en las que es
poco frecuente encontrar firmas femeninas de referencia.
A continuación (Tabla 2) se
presenta el desglose de firmas que aparecen en emol.com:
EMOL.COM FIRMAS POR GNERO Y SECCIONES.
|
|||
CATEGORIAS
|
TOTAL FIRMAS
|
HOMBRES
|
MUJERES
|
Artes
y Letras
|
13
|
13
|
0
|
Ciencia
y Tecnología
|
1
|
1
|
0
|
Cultura
|
6
|
4
|
2
|
Deportes
|
10
|
10
|
0
|
Domingo
|
1
|
1
|
0
|
Economía
y Negocios
|
7
|
6
|
1
|
Educación
|
1
|
1
|
0
|
El
Sábado
|
7
|
5
|
2
|
Espectáculos
|
7
|
3
|
4
|
Internacional
|
1
|
1
|
0
|
Página
Editorial
|
21
|
15
|
6
|
Política
|
7
|
7
|
0
|
Reportajes
|
4
|
3
|
1
|
Revista
Ya
|
4
|
1
|
3
|
Vida
Actual
|
2
|
1
|
1
|
Vivienda
y Decoración
|
3
|
2
|
1
|
Wikén
(los viernes)
|
8
|
6
|
2
|
TOTAL
|
103
|
80
|
23
|
Tabla
2
Fuente: emol.com. Elaboración propia
Como se puede apreciar, las
firmas de mujeres tan sólo son mayoría en una de las categorías de opinión,
"Espectáculos"; en el resto, ni siquiera lo son en las, hasta ahora, más
comunes en línea con otros estudios realizados (Bandrés et al., 2015) como
podrían ser "Vivienda y decoración" o "Vida actual". Es más, de las 17
secciones, en 7 no encontramos ninguna firma de mujeres, tal y como hemos
resaltado en la Tabla 2.
Por lo que respecta al diario elpaís.com, existen seis grandes
secciones que recogen los 48 blogs del periódico, expuestos en Tabla 3:
ELPAS.COM FIRMAS POR GNERO Y SECCIONES.
|
|||
CATEGORAS
|
TOTAL FIRMAS
|
HOMBRES
|
MUJERES
|
Internacional
|
6
|
4
|
2
|
Política
|
5
|
5
|
0
|
Economía
|
5
|
5
|
0
|
Cultura
|
16
|
14
|
2
|
Sociedad
|
14
|
12
|
6
|
Tecnología
|
2
|
1
|
1
|
TOTAL
|
48
|
41
|
11
|
Tabla
3
Fuente: elpais.com. Elaboración propia
Por otra parte, a la hora de
presentar los blogs en los que escriben las mujeres, hemos detectado notables
diferencias entre los firmados por hombres y los firmados por mujeres,
presentando éstas rasgos de humildad o asexualidad carentes en los masculinos.
Así, el blog de la periodista Anatxu Zabaldeascoa (elpaís.con, "Blog del Tirador a la ciudad"), ella misma se presenta
como "informador" y no "informadora", y nos señala que escribirá "de lo que creo saber".
Del tirador a la ciudad. Ése
era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la
sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como
todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo
que ignoro.
http://blogs.elpais.com/del-tirador-a-la-ciudad/2015/10/index.html
Incluso, algunas periodistas,
tras presentar brevemente su trayectoria profesional y mostrar su pasión por el
periodismo, acaban su presentación agradeciendo de antemano a los posibles
lectores y lectoras su seguimiento.
Milagros Pérez Oliva. Me incorporé a la redacción
de EL PAÍS en 1982 y como
ya hace bastante tiempo de eso, he tenido la oportunidad de hacer de todo: redactora de guardia, reportera
todoterreno, periodista especializada en salud y biomedicina, jefe de sección, redactora jefe,
editorialista. Durante tres años he sido también Defensora del Lector y desde
esa responsabilidad he podido reflexionar sobre la ética y la práctica del oficio. Me encanta
escribir entrevistas, reportajes, columnas, informes y ahora también este blog.
Gracias por leerme.
http://blogs.elpais.com/cosas-que-importan/
Por el contrario, los hombres
blogueros de elpaís.com se presentan
de una forma más directa, exponiendo sus méritos y sin sombra de pedir permiso
a nadie para escribir de lo que escriben o dar las gracias por leerlos. Incluso
en sus enlaces, por lo general aparecen referenciados con su nombre propio
(incluso citando a otros hombres) y no con el título del blog del que son
autores. En el caso de elpaís.com seis hombres periodistas utilizan sus nombres en el título del blog (el blog de
Paul Krugman; el blog de Paco Nadal; Gastronotas de Capel; La mirada de Jordi
Socias; La Voz de Iñaki; y TV-blog de Harguindey), mientras que ninguna mujer,
por muy larga trayectoria periodísticas que tenga, lo utiliza como seña de
identidad y referencia.
Se transcriben a continuación
ejemplos que muestran la forma en que los blogueros citan a otros hombres en
las presentaciones de sus blogs:
El blog Del alfiler al elefante
de Lluís Basset.
Este blog se ocupa
principalmente de temas internacionales, con especial referencia a Europa y a
la política exterior española. Pero también a Estados Unidos, Oriente Próximo,
China y todo cuanto venga a cuento de la conversación con los lectores. 'Del
alfiler al elefante' es un homenaje a Manuel Vázquez Montalban.
http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/
El blog Micropolítica de Antoni
Gutiérrez-Rubí.
Hago mía esta cita: "Escribimos
para cambiar el mundo (...). El mundo cambia en función de cómo lo ven las
personas y si logramos alterar, aunque sólo sea un milímetro, la manera como
miran la realidad, entonces podemos cambiarlo". James Baldwin
http://blogs.elpais.com/micropolitica/
El blog Analítica de Ernesto
Ekaizer.
El periodismo para seguir
siéndolo debe ser Periodismo Analítico... O no será. El viejo adagio según el
cual los periodistas son como mínimo tan buenos como sus fuentes requiere una
actualización. Necesitamos, según dice el profesor norteamericano Mitchell
Stephens, periodistas con cinco cualidades: Informados, Inteligentes,
Interesantes, Industriosos, y, sobre todo, Perspicaces
En emol.com, al no tener blogs propiamente dichos, no se ha podido
realizar el análisis de este
aspecto puesto que sus columnas quedan recogidas en macro secciones, tal y como
se ha señalado.
3.3 De su actividad
Tomando como referencia los 31
días del mes de octubre de 2015, podemos señalar que si en general las mujeres
tienen una presencia entre discreta y preocupante (36% en elpaís.com y 22% en emol.com)
bajo parámetros de igualdad de
géneros, durante el mes analizado, estas diferencias se acentúan más, tal y
como podemos observar en la Tabla 4.
FIRMAS MUJERES EN ELPAS.COM Y
EMOL.COM EN EL MES DE OCTUBRE 2015
|
||
MEDIO
|
ELPAS.COM
BLOGS
|
EMOL.COM
COLUMNAS
|
TOTAL
|
238
|
224
|
HOMBRES
|
168
|
182
|
MUJERES
|
70
|
42
|
% MUJERES
|
29,28%
|
18,75%
|
Tabla
4
Fuente: elpais.com y emol.com.
Elaboración propia
En el análisis de firmas desde
el punto de vista del día de la semana publicado cabe señalar que, por norma
general, en emol.com las mujeres no
suelen publicar los domingos (50%), además de conocer que no han publicado su
opinión durante una semana al mes en días alternativos. Es decir, que en siete
días, las mujeres no han tenido ningún tipo de visibilidad en las columnas de
opinión del diario on line chileno.
En los blogs de elpaís.com no se ha
apreciado esta diferencia.
4. Algunas conclusiones
A la vista de estos resultados
podemos afirmar que la visibilidad mediática de las mujeres en los medios en la
actualidad es deficiente, y desde luego está muy lejos de haber logrado la
paridad. Si se tienen en cuenta investigaciones anteriores, no parece
vislumbrarse una tendencia ni clara ni cercana para su consecución,
especialmente si se consideran aspectos como la representatividad proporcional,
o la responsabilidad dentro de los cargos de dirección.
Se observa que en ninguno de
los aspectos mencionados las mujeres alcanzan el 30% en la equiparación con los
hombres, por lo que se puede afirmar que el papel secundario de la mujer se perpetúa.
Si se acepta que hasta la
década de los años 90 la mayor parte de la información circulante provenía de
los medios de comunicación tradicionales: prensa escrita, televisión y radio,
en el siglo XXI una buena parte de este argumentario social proviene del mundo
virtual de Internet y de las redes sociales que se alojan y desarrollan en
ella. La presencia y la visibilidad paritaria de las mujeres en el mundo
digital no es una realidad.
Está pendiente por tanto una
revolución silenciosa en la incursión y la inclusión paritaria de la mujer en internet, y más concretamente en
la publicación de blogs.
Con mucha probabilidad la
igualdad real sería mucho más fácil y factible si la mujer estuviera presente
de una forma paritaria en los medios de comunicación digital, de los cuales los
blogs son la parte que ha sido analizada aquí.
La sociedad real necesita de un
argumentario colectivo representativo de la ciudadanía. La proporcionalidad y
su representatividad deberían estar en torno al 50>50, tal como está compuesta
la realidad social.
Además, como se ha dejado
plasmado anteriormente, llama la atención que los blogueros varones citan a
autores varones, (prácticamente, nunca a mujeres) característica que no está
presente en los blogs escritos por mujeres.
Otro rasgo diferenciador de las
mujeres blogueras es que ellas agradecen a sus lectores que les lean, hecho que
no aparece jamás en los blogs masculinos. Cabe preguntarse la razón para que
las mujeres lo hagan, lo que plantea otra línea de investigación.
Finalmente, la permeabilidad de
género en la sociedad digital no ha llegado a su techo. Sería deseable que en
próximas y futuras investigaciones sobre paridad digital, la proporcionalidad social se
vea representada en la sociedad digital.
Referencias
Bibliográficas
Bandrés Goldaráz, E.; Gómez y Patiño, M.; Marta-Lazo, C.
(2015): La desigualdad en la construcción de la subjetividad periodística.
Análisis de los blogs de elpaís.com y elmundo.es desde un punto de vista de
género. Fonseca, Journal of Communication,
n°10: 295-327.
Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Bernárdez Rodal, A. (2015): Mujeres en medio(s).
Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género.
Madrid, Ed. Fundamentos.
Bezunartea Valencia, O; García Gordillo, M.M.; Rodríguez,
A. (2012). las mujeres como cargo y como fuente en la prensa escrita. La
paridad no llega a las noticias. Ambitos, 21:233-256.
Cerviño Queiroz, B. (2013): El uso de las redes sociales
como fuentes de información para periodistas. UAB, Facultat de Ciencies de la
Comunicació. Trabajo Fin de Máster
Oficial en Recerca en Comunicació i Periodisme.
Conde, F. (1990). Un ensayo de articulación de las
perspectivas cuantitativa y cualitativa en la investigación social. REIS: 51, 91-117.
Delclós, t. (2014): Periodistas en las redes sociales. En
El País. Disponible en http://elpais.com/elpais/2014/01/10/opinion/1389377750_778796.html. Fecha de consulta, 10.11.2015
Díaz Noci, J.; Meso, K. (1999): Periodismo en Internet. Modelos de la prensa digital. Bilbao.
Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Fagoaga, C. y Secanella, P. M. (1984): Umbral de la presencia de las mujeres en la
prensa española. Madrid. Instituto de la Mujer.
Fernández Hasan, V. (2009): De los salones literarios a
las comunidades virtuales. El espacio público como escenario de disputa para el
cambio social. Perspectivas de la Comunicación, vol. 2, n°1, pp.90-98.
Fernández Hasan, V. (2006): La construcción mediática del
sentido común: imágenes sobre los procesos de ciudadanización de las mujeres.
Análisis desde una perspectiva de género 1985/2003. Tesis Doctoral inédita.
UNCuyo. Argentina.
Franquet, R. (2002): El
ciberespacio como entorno de socialización e identidad de género. CanariasMediaFest, Las palmas. Cabildo de Gran Canaria.
Franquet, R.; Arias, M.A., et al. (1991): La mujer, sujeto y objeto de la información
radio-televisiva. Síntesis de estudios e investigaciones del Instituto de la
Mujer, 1990-1994). Instituto de la Mujer. Madrid.
Franquet, R.; Luzón, V; Ramajo, N. (2006): Mujer y medios
de comunicación on-line. Un análisis de género. En Análisis y propuestas en
torno al periodismo digital. VII Congreso Nacional de Periodismo Digital, 2 y 3
de marzo de 2006. Huesca. Pp.94-108. Asociación de la Prensa de Aragón.
Zaragoza.
Gállego Ayala, J. (coord.) (1998): Génere i información. Associació de
Dones Periodistas. Barcelona.
Gállego Ayala, J. (2002): La prensa por dentro. Producción informativa y transmisión de
estereotipos de género. 1a edición, Los libros de la frontera, Barcelona.
Gómez Y Patiño, M. (2013). El periodista mutante. La innovación en las rutinas
profesionales. Colección Cuadernos
Artesanos de Latina n° 34: Evaluación
de la implantación del EEES en los estudios de Comunicación. Coords. Carmen
Marta & Nerea Vadillo. Cap. 4:79-102. La Laguna. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/34_Nerea.pdf
Hervás-Moreno, M I. (2006): El techo de cristal.
Presencia y ausencia de las mujeres periodistas en Aragón. Asociación de la
Prensa Aragón, Instituto de la Mujer de Aragón. Zaragoza.
Ibáñez San Millán, M. D. (2009): Redes Sociales para
PYMES. Introducción al Community Management. Madrid, Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte. Colección Aula
Mentor, Serie Emprendedores.
Kerlinger, F.N. (1986): Foundations of behavioral research. New York: Holt, Rinehart &
Winston.
Krippendorf, K. (1980): Content analysis: An introduction to its methodology. Beverly Hills, CA: Sage Publications.
Marta-Lazo, C. y García-Idiakez, M. (2014): El uso
profesional en la red social Twitter en la redacción del diario español El País. En Palabra Clave, 17 (2), Bogotá, pp.353-377. Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64930925006>. Fecha de consulta: 11.Noviembre.2015.
Menéndez Menéndez, M. I. (2003): El 4° poder ¿un poder de mujeres? Instituto Asturiano de la Mujer,
Gobierno del Principado de Asturias.
McCombs, M., & Shaw, D. L. (1972). The
agenda-setting function of the mass media, Public Opinion Quarterly, 36,
176-185.
McCombs, M. (2006). El establecimiento de la agenda. El
impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento, Paidós: Madrid.
McCombs, M., Holbert, R. L., Kiousis, S. & Wanta,
W. (2011). The news and Public Opinion. Media effects on civic life, Polity
Press: Maiden, MA.
Molist, M. (2007): Mi blog (2001): El hombre qué. Disponible en elpaís.com http://elpais.com/diario/2007/03/01/ciberpais/1172716824_850215.html
Salaverría Aliaga, R. (coord.) (2005): Cibermedios. Sevilla. Comunicación
Social.
Salaverría Aliaga, R. (2008): El estilo del blog periodístico: usos redaccionales en diez bitácoras
españolas de información general. En Actas y Memoria Final del Congreso
Internacional Fundacional AE-IC (CD-ROM). Santiago de Compostela, 30, 31 de
enero y 1 de febrero de 2008. Disponible en http://dadun.unav.edu/handle/10171/5103 [Fecha de
consulta 10.11.2015].
Stempel, G.H. (1952): Sample size for classifying
subject matter in dailies. Journalism
Quarterly.
Tuchman, G. (1983): La
producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Gustavo
Gili. Barcelona.
Van Zoonen, L. (1994). Feminist media studies. London: Sage.