Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha
Valparaíso,
Chile | e-ISSN 0718-4018 http://www.revistafaro.cl
Jeanne Hersant
Universidad de Playa Ancha
jeanne.hersant@upla.cl
El libro de Goodman, Page y Phelps busca proponer un abordaje alternativo de la política penal al del “péndulo”, según el que aquella política oscila periódicamente entre lo punitivo y la promoción de la reinserción . Les autores desarrollan una perspectiva agonística y plantean que “el conflicto entre la gente es la fuerza motriz de la historia de la justicia penal” . Dicho de otra manera, si bien la situación económica, la tasa de criminalidad, la desigualdad social, étnica, de género tanto como las guerras o las situaciones de “pánico moral” influyen en la manera en la que se plantean los retos penales, no lo hacen en el vacío . Los acontecimientos penales, sostienen les autores, se originan en el conflicto ; lo hacen en base a un estudio socio-histórico de la política penal de EE.UU, con el propósito de que su planteamiento pueda ser relevantes en otros contextos nacionales.
Este libro aborda el tema de la “política judicial”, o “judicial politics”, desde una perspectiva original. Les autores nos recuerdan dos elementos fundamentales para analizar el ámbito de los “judicial politics”:
b- los tribunales de primera instancia y los actores “subalternos” (gendarmes, funcionarios judiciales, administradores) también tienen protagonismo en la política judicial, entendida como un espacio de confrontación (a través de prácticas cotidianas o a través de ideas y discursos) para la definición de la manera en la que debe funcionar la institución judicial y, más allá, la definición de lo que es considerado la política pública idónea en materia judicial en un país en un momento dado.
Estos elementos son los que rescatan les autores en su análisis agonística del campo penal. Su renovada perspectiva se articula con una potente y ambiciosa propuesta método y heurística, que articula niveles de observación y análisis tanto micro como macro sociológica.
Les autores nos recuerdan algunos supuestos fundamentales en la reflexión sociológica en torno a lo penal, cuyas implicaciones muchas veces están menospreciadas:
Nos parece importante señalar los aportes del presente libro a la teoría del campo. Pierre Bourdieu define el campo como un espacio de competencia por la definición de los asuntos y retos mismos que lo constituyen y legitiman su existencia. Esta competencia se desarrolla en función del capital y la posición que tienen los respectivos actores que participan en ella. El abordaje del presente libro trascienda la lógica de agrupación por actividad profesional que suele caracterizar a los campos (religioso, artístico, deportista, etc.) y logra hacerse cargo de la dinámica de estas arenas transversales que se arman en torno a temas de relevancia pública y de alta conflictividad, como lo es la política penal. El aporte de les autores al respecto es sin duda su capacidad a articular el análisis de la política penal con la sociología de las movilizaciones.
Otro aporte que nos parece fundamental al estudio del campo penal es el introducir la interseccionalidad como criterio para evaluar los distintos recursos simbólicos y discursivos de los que disponen los agentes involucrados en el campo penal. Tomando el ejemplo del género, se menciona que la opción de la reinserción puede ser atacada como una opción “suave”, “permisiva”, por ende “femenina”.
Por último, queremos destacar la reflexión de los autores en torno a la temporalidad de las evoluciones penales observadas, articulándola con la cronología de procesos sociales y políticos más amplios, como una manera de introducir “laminas de comparación sincrónica a través del tiempo” para parafrasear a Stefano Bartolini, autor de un artículo seminal sobre el tiempo y la comparación (Bartolini, 1993).
En conclusión, el trabajo de Joshua Page, Philip Goodman y Michelle Phelps es una convincente crítica al abordaje de la política penal en términos de giro punitivo, porque es una crítica método y empíricamente situada. No propone una interpretación global alternativa sino que una pauta de trabajo e interpretación basada en un trabajo propio de largo aliento.
Referencias
Bartolini, S. (1993). On time and comparative research, Journal of Theoretical Politics, 5 (2), 131-167.
Shapiro, M. (1981). Courts. A comparative and political analysis, Chicago: The University of Chicago Press.
Stuntz, W. J. (2011). The collapse of American criminal justice, Cambridge MA: Belknap Press of Harvard University Press.
El término “arena” es usado en sociología de la acción colectiva para referirse a estos espacios que son espacios de competencia simbólica en torno a un tema que moviliza actores de distintos ámbitos (por ejemplo actores políticos y judiciales, personas con altos cargos públicos y funcionarios de ventanilla, etc).