http://revistafaro.cl/index.php/Faro/issue/feed Revista F@ro 2023-10-16T16:25:01+00:00 Ghislaine Barría González faro@upla.cl Open Journal Systems <p><strong>F@ro</strong> es una publicación electrónica científica de carácter semestral perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha (Valparaíso, Chile) que se edita ininterrumpidamente desde 2005. Su objetivo es promover el diálogo y la libre circulación e intercambio de conocimientos mediante la publicación de estudios y resultados de proyectos de investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales, estimulando la reflexión y el debate intelectual sobre tópicos emergentes y recurrentes que afectan a las estructuras, organizaciones e interacciones sociales.</p> <p> </p> http://revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/890 Completar la tesis 2023-07-13T18:49:49+00:00 Aleosha Eridani aleosha.eridani@gmail.com <p>En el presente artículo exploro las posibilidades que posee el teatro de lxs oprimidxs en el cuestionamiento y la subversión de algunas expresiones de la masculinidad hegemónica en contextos educativos. Lo anterior, a partir de una experiencia realizada con estudiantes de posgrado, utilizando la técnica del teatro imagen para el análisis crítico de los temas y objetivos de algunas tesis elaboradas por mujeres. De este modo, la masculinidad la comprendo aquí como una serie de acciones que no están siempre ligadas a los cuerpos de los varones, sino más bien como una configuración de discursos y prácticas que pueden ser encarnadas por diversas corporalidades, grupos sociales e instituciones. A partir del teatro imagen pudimos construir varias imágenes colectivas; en una de aquellas, denominada la imagen de la sumisión, exploramos las articulaciones entre masculinidad y docencia universitaria. La construcción de estas imágenes y el trabajo con el teatro de lxs oprimidxs posibilitó que las estudiantes pudieran socializar colectivamente sus procesos investigativos, y así también reflexionar ética y políticamente en torno a ellos, desde una mirada de género orientada a cuestionar y erradicar el androcentrismo en las epistemologías y metodologías de investigación en la academia.</p> 2023-09-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista F@ro http://revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/899 Estudios de Género en STEM en Chile y Alemania 2023-08-07T04:35:59+00:00 Andrea Vera andrea.vera@uv.cl <p><strong>Entrevista entre Andrea Vera Gajardo (Género y Ciencias, Universidad de Valparaíso, Chile) y Anelis Kaiser Trujillo (Estudios de Género en STEM, Universidad de Friburgo, Alemania). Andrea y Anelis se conocieron en junio de 2023, durante la preparación de un evento de Feminist STS celebrado en Chile.</strong></p> 2023-09-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista F@ro http://revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/894 Mixturas secretas 2023-07-19T01:53:09+00:00 Daniela Pinto Meza pintomeza.daniela@gmail.com <p>En este escrito se abordarán temáticas relativas al estudio del cuerpo y la corporalidad desde una perspectiva fenomenológica, estableciendo la idea de un origen corpóreo y, a la vez, estético de los personajes bombalianos. A su vez, se busca comprender al cuerpo-corporalidad como una categoría ontológica y estética mediante la cual es posible construir la dinámica presente en la obra de María Luisa Bombal, desde la mirada de las distintas subjetividades presentes en los personajes del cuento <em>La historia de María Griselda</em>, sobre todo aquellos que apuntan a la conformación de una identidad femenina.&nbsp;&nbsp;</p> 2023-09-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista F@ro http://revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/893 Performatividad del mal en el cuerpo de las mujeres 2023-08-04T02:40:52+00:00 Luisa Aedo Ambrosetti luisaaedo@gmail.com <p>Este artículo aborda el libro <em>Ingrid Olderock. La mujer de los perros</em> (2014) de Nancy Guzmán. El objetivo es analizar la doble tortura desde una perspectiva de género sufrida por las mujeres detenidas en la dictadura cívico-militar chilena (1973-1990), principalmente en el centro de detención la “Venda sexy” y el testimonio de algunas mujeres que fueron abusadas y violadas por perros amaestrados. En este sentido se realizará una reflexión sobre lo performativo del mal, sumado a la abyección y el sadismo de su torturadora.</p> 2023-09-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista F@ro http://revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/900 De la línea de fuga a la primera línea de fuego 2023-09-14T21:14:59+00:00 María Pilar Jarpa mariapilar.jarpa@uv.cl <p>Signado en masculino, el ideal guevarista del hombre nuevo no solamente materializó una asimetría de roles al interior de los movimientos de izquierda en América Latina, sino además exclusiones que, en un sentido más amplio, tocaron a la multiplicidad humana que de alguna manera adhirió al proyecto revolucionario. El presente artículo busca indagar en las posibles bases de la crítica lemebeliana a este ideal. Si, a través de su obra, Lemebel vuelve una y otra vez a la iconografía del ‘hombre nuevo’, no es sólo para pegarle ‘brillos’ a la estrella solitaria de su bandera. Desde la lectura del Manifiesto a las huellas ardientes con que marca su paso por los campos de exterminio de Pisagua (sin soltar los tacones), su obra fue una forma peligrosa de corporeizar cadencias, texturas y tonalidades, relegadas ‘del partido’ por su potencial feminizante. Horadando los límites binarios entre lo masculino y lo femenino, lo duro y lo blandengue, la patria y la muerte, la obra de Lemebel se despliega como una embestida desafiante que apunta al centro falogocéntrico de sus significantes. A través de su crítica Lemebel introduce formas inusitadas de desacato, que interrogan y a la vez desafían el imaginario revolucionario local. Los tacones por el verde olivo, la nostalgia frente al olvido, el brillo contra el régimen de opacidad de los cuerpos, son parte de una propuesta subversiva que instala lumínicas líneas de fuga que tensionan ambos lados de la trinchera patriarcal.</p> 2023-09-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista F@ro http://revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/898 Valparaíso con lentes de mujer 2023-08-07T04:37:48+00:00 Nataly Campusano Díaz na.campusano@gmail.com <p>En la actualidad, las ciudades se han convertido en el escenario donde se reflejan y perpetúan las dinámicas del patriarcado y el capitalismo. Estos dos sistemas, interconectados, moldean y gobiernan nuestra vida urbana, impactando directamente en la división sexual del trabajo, la valoración del trabajo reproductivo y de cuidado, y la violencia de género que se vive en el espacio urbano. Este artículo se propone abordar el desafío de repensar y construir ciudades desde una perspectiva feminista, teniendo en cuenta la diversidad y singularidad de las personas, con un enfoque interseccional que reconozca las múltiples variables que nos conforman como individuos. Como caso de estudio, se examinará la ciudad de Valparaíso, en Chile, y se explorarán las oportunidades y obstáculos que se presentan en la búsqueda de una ciudad más justa, inclusiva y libre de violencia, destacando el papel fundamental de la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones y la planificación de las ciudades.</p> 2023-09-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista F@ro http://revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/901 A escribir desde la “SABIDURÍA FEMINISTA” más allá del mayo 2018 2023-09-14T21:16:09+00:00 Rosa Alcayaga Toro recabal1907@gmail.com <p>Con la irrupción del movimiento estudiantil universitario feminista pidiendo “Educación no sexista”, en el denominado mayo 2018, protagonizando tomas, paros y movilizaciones que no han dejado a nadie impasible, marcaron un punto de inflexión que genera preguntas aún sin respuesta, que se unen en la senda del movimiento “Ni una menos”, en el marco de la campaña impulsada desde la ONU, “UNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres” que afecta, sobre todo, a América Latina[1]. La marcha convocada por el 8M en marzo del 2019 como destacan Ibáñez Garrido y Stang Alva (2021). “Y Las Tesis, el colectivo chileno que globalizó la lucha feminista”, titula la Agencia Andolu. Colectivo oriundo de Valparaíso, que se hizo mundialmente conocido en 2019, con su canción “Un violador en tu camino”, que fuera interpretada en decenas de países y traducida a varios idiomas para denunciar la violencia a la que están sometidas a diario millones de mujeres y la impunidad que enfrentan por parte de las instituciones. Todo ello muestra un vigor insospechado en el planeta que equivale, en su conjunto, a una Cuarta Ola Feminista, cuya característica principal sería su emergencia desde las bases, ya no fue solo el impulso desde las academias o de los centros de estudio y, no cabe duda, que las alarmas del androcentrismo de preferencia en los ámbitos universitario, literario, político y social enciendan sus luces rojas, en una sociedad en donde un cierto número de la elite masculina acostumbra a entregar su veredicto canónico frente a las voces disidentes. Sea ‘la Cuarta Ola’ o el ‘Nuevo Ciclo Feminista’, podemos afirmar que, tal como sostiene Ximena Goecke, “este movimiento nunca fue tan visible, masivo y pluriclasista como en la actualidad y nunca tuvo, como si lo tiene hoy, en el epicentro protagónico a Latinoamérica” (Le Monde Diplomatique, abril 2019, p.6).</p> 2023-09-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista F@ro