El propósito principal de esta convocatoria N°36 de revista F@ro es abordar las problemáticas de las representaciones mediáticas y las autorrepresentaciones en el contexto de los procesos de marginalidad y exclusión social. Bajo esta lógica, una de las preguntas centrales que emerge es: ¿Cómo influyen las representaciones culturales de la marginalidad en la construcción que grupos marginados hacen sobre la justicia, la inclusión, la exclusión, la sujeción criminal y las posibles relaciones de cohesión social?
La interrogante formulada se articula en torno a diversos fenómenos relacionados con el auge en la marginalización masiva de las últimas décadas: prisionización masiva (Wacquant, 2000, 2007; Zaffaroni, 2020), la migración especialmente en los casos de niñas/os (Gaborit, Duarte, Orellana, Brioso & Avelar, 2016), jóvenes (Bolis, 2015; Valenzuela, 2015), mujeres (Camacho, 2010; Espinel y Mesa, 2020) y trans (Vásquez, 2019, 2012; Vásquez y Sánchez, 2017), el rechazo a las minorías (Appadurai, 2007), la precarización (Lorey, 2016), el dolor (Butler, 2006; Das, 2008), las emociones (Ahmed, 2015) y las diásporas (Brah, 2011).
Otras reflexiones tienen relación con la necesidad de discutir de manera profunda los conceptos de marginalidades (Delfino, 2012; Elias y Scotson, 2016; Enriquez, 2007; Schulze, 2013), pueblos (Badiou, Butler, Didi-Huberman, Khiari, Bourdieu y Rancière, 2014), barrios (Gravano, 2005), ciudades (Durán, 2008; Koonings y Kruijt, 2009 y 2007; Ramírez y Pradilla, 2014), etnicidad (Ibarra, 2011; Mbembe, 2016; Stavenhagen, 2013; Wade, 2000), disidencias (Lienhard, 2008), violencias (Miller, 2021; Rivera, 2010), así como las nuevas formas del capitalismo (Lazzarato, 2015 y 2020); especialmente en América Latina.
Referencias Bibliográficas
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.
Appadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Tusquets Editores.
Badiou. A.; Butler.J.; Didi-Huberman, G.; Khiari, S.; Bourdieu, P. & Rancière, J. (2014). ¿Qué es el pueblo? LOM.
Bolis, J. (2015): Jóvenes y soberanía: hegemonía, discursos y trayectorias hacia la emancipación. Universidad Nacional de La Plata.
Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora: identidades en cuestión. Traficantes de sueños.
Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Paidós.
Camacho, G. (2010). Mujeres migrantes. Trayectoria laboral y perspectiva de desarrollo humano. Abya-Yala - Clacso - IEE.
Das, V. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Universidad Nacional de Colombia.
Delfino, A. (2012). La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad. Universitas Humanística, (74), 17-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79125420001
Durán, M-A. (2008). La ciudad compartida. Conocimiento, afecto y uso. Ediciones Sur.
Elias, N. & Scotson, J. (2016). Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. Fondo de Cultura Económica.
Enriquez, P. (2007). De la marginalidad a la exclusión social: Un mapa para recorrer sus conceptos y núcleos problemáticos. Fundamentos en Humanidades, VIII(15), 57-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18401503
Espinel, M. & Mesa, L. (2020). Movimientos migratorios Sur Sur: condiciones socio-
sanitarias de las mujeres migrantes en situación de prostitución en el espacio fronterizo de Colombia-Venezuela. IDEP Salud.
Gaborit, M.; Duarte, M.; Orellana, C.; Brioso, M. & Avelar, D. (2016). Atrapados en la tela de araña - La migración irregular de niños y niñas salvadoreños hacia los Estados Unidos. Talleres Gráficos UCA.
Gravano, A. (2005). El barrio en la teoría social. Espacio Editorial.
Ibarra, L., 2011. The Interaction between Law, Economics and Indigenous Cultures: The Ocumicho Devils. Oñati Socio-Legal Series, 1 (1), 1-33: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1737355
Koonings, K., & Kruijt, D. (2007). Fractured cities: Social exclusion, urban violence and contested spaces in Latin America. Zed Books.
Koonings, K. & Kruijt, D. (2009). Mega-Cities. The Politics of Urban Exclusion and Violence in the Global South. Zed Books.
Lienhard, M. (2008). Disidentes, rebeldes, insurgentes. Resistencia indígena y negra en América Latina. Ensayos de historia testimonial. Iberoamericana-Vervuert.
Lazzarato, M. (2015). Gobernar a través de la deuda: Tecnologías de poder del capitalismo neoliberal. Amorrortu.
Lazzarato, M. (2020). El capital odia a todo el mundo. Fascismo o revolución. Eterna Cadencia.
Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Traficantes de sueños. Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Ned.
Miller, T. (2021). Violence. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429243110
Ramírez, B. & Pradilla, E. (2014). Teorías sobre la ciudad en América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana.
Rivera, S. (2010). Ch'ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.
Saavedra, J. (2021). Comunicación, comunes y movimientos sociales. Mediaciones de base contra la Política Neoliberal. Friedrich Ebert Stiftung - FES Comunicación. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-comunicacion/18383.pdf
Schulze, M.S. (2013). El legado histórico de la categoría analítica de marginalidad en América Latina. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 13. 89-108. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4421709.pdf
Stavenhagen, R. (2013). The Emergence of Indigenous Peoples. El Colegio de México - Springer
Valenzuela, J. (2015): Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. Ned.
Vásquez, C. & Sánchez, L. (2017). Violaciones a los derechos humanos del colectivo trans y travesti migrante en Argentina. Maíz, 1, 48-51. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/62089/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vásquez. C. (2012). Configuraciones de identidades trans en medios gráficos argentinos: nociones identitarias en disputa, Buenos Aires 1998-2005. [Tesis de grado inédita]. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Vásquez, C. (2019). Personas travestis y trans en situación de encierro. Informe diagnóstico acotado, período 2018-2019, Fondo Internacional Trans (FIT), Buenos Aires: OTRANS. https://sudakatlgbi.com.ar/wp-content/uploads/2020/04/INFORME-DIAGN%C3%93STICO-ACOTADO-OTRANS-ARGENTINA.pdf
Wacquant, L. (2000). Las cárceles de la miseria. Manantial.
Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en latinoamérica. Adya-Yala.
Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad: gueto, periferia y estado. Siglo XXI Editores.
Zaffaroni, R. (2020). El genocidio de la prisionización masiva. En G. Gusis & N. Espina (Eds.), Morir de cárcel: paradigmas jusnumanistas desde el virus de nuestro tiempo (pp. 37-42). Ediar.
Editores Invitados
Dr. Carlos del Valle Rojas, académico Universidad de La Frontera carlos.delvalle@ufrontera.cl
Mg. César Pacheco Silva, académico Universidad de Playa Ancha cesar.pacheco@upla.cl
Dra. Sandra Riquelme Sandoval, académica Universidad de La Frontera sandra.riquelme@ufrontera.cl
Fechas importantes
Recepción de trabajos: 31 de agosto de 2022
Publicación de trabajos: 30 de diciembre de 2022
Normas para los/as autores/as: Disponibles en el enlace