Abstract
El objetivo del artículo será analizar los estereotipos identitarios entregados por distintas cintas extranjeras y ver la influencia y asimilación de los productores y espectadores nacionales ante este producto cultural. La elección del espacio temporal de estudio (1930-1950) responde a la irrupción inicial de cine sonoro en Chile y su desarrollo, la elección de este tipo de cintas responde a la ventaja que presentan para la asimilación de prácticas culturales por medio de imagen y música. Los tres productos, que ofrece la industria cinematográfica que veremos son el norteamericano, el mexicano y el argentino.
Palabras Claves • Cine sonoro / Identidad / Espectáculo / Industria.
The author(s) warrant that their work will be published under the terms of Creative Commons License, and will, therefore, be freely accessible for copying, distributing, and sharing for academic and non-commercial purposes.