El cuerpo equivocado: Nociones de biopolítica en La piel que habito (2001) de Pedro Almodóvar <br/>The wrong body: Notions of biopolitics in The Skin I Live In (2001) of Pedro Almodóvar<br/>pp. 93-108

Abstract

Una de las últimas películas del afamado director manchego que puso a críticos y analistas de cine, prensa de por medio, a debatir en desacuerdo sobre los límites de la representación cuando el tema de la composición versa sobre bioética, delito sexual y deseo, los congrega también en torno a dos acuerdos: la escena prescindible de un personaje extranjero disruptivo y el silencio o la  ausencia aparente de “la cuestión de género”. La visibilidad y el reconocimiento del género se ajustan a una prenda de vestir, un body carnal primero y luego un vestido que la co-protagonista luce hacia el final de la trama como señal de identidad, cuando al encuentro con su madre y tras la fuga del cigarral convertido en una tumba, le dice: soy Vicente. La preocupación por los límites en el ejercicio de la medicina quirúrgica sobre la que habla, en alguna medida, el film, se traslada, en las repercusiones, a la inquietud sobre los límites de lo representable. La piel que habito narra una crónica de venganza y un cuento moral, una historia de supervivencia frente a la ley del deseo, donde el discurso sobre el género puede leerse en términos de habitar una piel y queda en suspenso o como promesa de compensación final, como una carta que uno abre cuando está solo.
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
The author(s) warrant that their work will be published under the terms of Creative Commons License, and will, therefore, be freely accessible for copying, distributing, and sharing for academic and non-commercial purposes.