Abstract
En 1995 el nacimiento de Metro marcó el pistoletazo de salida a un nuevo modelo de prensa en papel: el de distribución gratuita e información general, financiado íntegramente por la publicidad, de pocas páginas y que se entrega en mano los días laborales en zonas de tránsito peatonal. Pronto el modelo se expandió por las principales ciudades europeas promovido, fundamentalmente, por grandes grupos de comunicación, que desembarcaron también en América y Asia. La c impacto de la crisis en el sector. Así, a través de un estudio exploratorio-descriptivo y empleando como técnicas la entrevista en profundidad y la recogida de indicadores cuantitativos, presenta cuatro grandes proyectos -Metro, 20 minutos, Qué! y ADN ofrece su evolución y expone su situación actual. Se observa que la prensa gratuita ha desaparecido prácticamente de las ciudades españolas, donde se cuenta con un único gratuito de ámbito estatal -20 minutos- y donde emergen, periódicamente, cabeceras locales que intentan buscar su hueco en el mercado de proximidad.risis económica derivó en una reestructuración del sector, con la desaparición de un buen número de cabeceras. España, uno de los países en los que más éxito había tenido y uno de los más afectados por la pérdida de inversiones publicitarias, es un paradigma del auge y declive de este tipo de publicaciones.
The author(s) warrant that their work will be published under the terms of Creative Commons License, and will, therefore, be freely accessible for copying, distributing, and sharing for academic and non-commercial purposes.