La industria musical y el empoderamiento de los imaginarios sociales en Chile desde fines del siglo XIX a comienzos del siglo XXI

Abstract

El consumo de la música en Chile desde la Colonia, pasando por la instalación de la República y viviendo la postmodernidad, ha sido un elemento que, por un lado, ha segmentado las apropiaciones de estilos, géneros e intérpretes y por otra, ha configurado un espacio de poder desde el Estado así como del Mercado. Íntimamente ligado a los espacios de diversión y de encuentro social, se puede comprender como bien cultural en la medida en que se comprenda la relación que los sujetos conforman con ella, como vehículo de poder y sumisión (como es el caso de la música colonial) como constructora de sentido, (identidad y pertenencia) o como procesos de mercantilización de imaginarios musicales europeos y estadounidenses apropiados por la sociedad en diversos niveles etáreos, a través de la difusión masiva que de ella hace la industria musical. Esta reflexión la centraré en el explosivo desarrollo de la industria musical en la sociedad chilena a partir de la realidad de fines del siglo XIX y la situaciones de poder que ha generado, su fortalecimiento a partir de la primera mitad del siglo XX y la relación Estado - Mercado mirado desde la industria musical a comienzos del siglo XXI.

PDF (Español (España))
The author(s) warrant that their work will be published under the terms of Creative Commons License, and will, therefore, be freely accessible for copying, distributing, and sharing for academic and non-commercial purposes.