Número actual
En Chile, las representaciones culturales tienen un gran impacto en cómo percibimos y entendemos a diferentes grupos de personas. A menudo, estas representaciones pueden llevar a la marginalidad de aquellos que no encajan en los estereotipos dominantes y a la perpetuación de sesgos y prejuicios que florecen a su bienestar y oportunidades. Por otra parte, la marginalidad también puede ser el resultado de políticas y prácticas sociales que ignoran o discriminan a ciertos grupos de personas. Estos temas son complejos y requieren de una reflexión cuidadosa y crítica para comprender estos fenómenos.
En este nuevo número de la Revista F@ro exploraremos las conexiones entre las representaciones culturales, la marginalidad, los sesgos y la desolación urbana, considerando algunas posibles estrategias para crear una sociedad más justa e inclusiva.
Descubriremos cómo habita la comunidad de Santo Tomás, en las afueras de Santiago de Chile, y como se perpetúa su pobreza producto de la compleja red de instituciones públicas y privadas.
Comprenderemos, la complejidad de las especies que habitan en las ciudades proponiendo un enfoque de interés específico del valor de estos fragmentos, basado en el concepto de cuerdas de Donna Haraway, considerando a la ciudad como parte de un sistema ecológico más amplio.
Examinaremos las experiencias de las mujeres migrantes en las cárceles chilenas, para explorar como experimentan su tiempo en prisión, cómo los factores sociales y de género influyeron en su participación en el crimen, cuáles son sus sueños después de su liberación y que limitaciones legales enfrentan en Chile.
Analizaremos el uso de mapas territoriales en el contexto del diagnóstico clínico-pericial en niños y adolescentes que han sido víctimas de agresión sexual y son derivados de la Fiscalía Local de San Bernardo en el área sur-occidente de Santiago.
Por último, abordaremos la importancia de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en Instituciones de Ciencias Marinas y Acuícolas. Es importante que todas las organizaciones, incluido el Instituto de Fomento Pesquero, tomen medidas para abordar la equidad de género y el trato justo y respetuoso entre colegas, para ello, es fundamental entender las percepciones y experiencias de los trabajadores y trabajadoras y tomar en cuenta sus necesidades y sensibilidades para desarrollar una política de género y equidad institucional efectiva. Al trabajar en un ambiente respetuoso y equitativo, se puede fomentar la productividad y el bienestar emocional de los trabajadores, lo que a su vez puede tener un impacto positivo en la organización en su conjunto.
Avisos
Convocatoria Nº 37, Vol 1. (2023)
A ESCRIBIR DESDE LA “SABIDURÍA FEMINISTA” MÁS ALLÁ DEL MAYO 2018
Con la irrupción del movimiento estudiantil universitario feminista pidiendo “Educación no sexista”, en el denominado Mayo 2018, protagonizando tomas, paros y movilizaciones que no han dejado a nadie impasible, marcaron un punto de inflexión que genera preguntas aún sin respuesta, que se unen en la senda del movimiento “Ni una menos”, en el marco de la campaña impulsada desde la ONU, “UNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres” que afecta, sobre todo, a América Latina[i]. La marcha convocada por el 8M en marzo del 2019 como destacan Ibáñez Garrido y Stang Alva (2021). “Y Las Tesis, el colectivo chileno que globalizó la lucha feminista”, titula la Agencia Andolu. Colectivo oriundo de Valparaíso, que se hizo mundialmente conocido en 2019, con su canción “Un violador en tu camino”, que fuera interpretada en decenas de países y traducida a varios idiomas para denunciar la violencia a la que están sometidas a diario millones de mujeres y la impunidad que enfrentan por parte de las instituciones. Todo ello muestra un vigor insospechado en el planeta que equivale, en su conjunto, a una Cuarta Ola Feminista, cuya característica principal sería su emergencia desde las bases, ya no fue solo el impulso desde las academias o de los centros de estudio y, no cabe duda, que las alarmas del androcentrismo de preferencia en los ámbitos universitario, literario, político y social enciendan sus luces rojas, en una sociedad en donde un cierto número de la elite masculina acostumbra a entregar su veredicto canónico frente a las voces disidentes. Sea ‘la Cuarta Ola’ o el ‘Nuevo Ciclo Feminista’, podemos afirmar que, tal como sostiene Ximena Goecke, “este movimiento nunca fue tan visible, masivo y pluriclasista como en la actualidad y nunca tuvo, como si lo tiene hoy, en el epicentro protagónico a Latinoamérica” (Le Monde Diplomatique, abril 2019, p.6).
[i] La escalada de denuncias bajo el hashtag #MeToo si bien tiene un perfil más espectacularizante, no por eso dejaremos afuera, son mujeres que, en el ámbito internacional, a su modo, en su realidad denunciaron el acoso sexual y la violencia ejercida sobre ellas, que repercutió acá en Chile en voces de varias actrices.
Más…